martes, 5 de julio de 2011

Fase diagnostica

 5 fases del Diseño Instruccional

En la fase de Análisis, una de las tareas más importantes es detectar las necesidades; definir las características del programa; su modalidad; los objetivos; la cantidad de horas en dictación y la característica o perfil de alumnos y tutores. Con esta información, se puede comenzar a trabajar en un esquema general y trazar las primeras líneas, de cómo se realizará el proceso de diseño instruccional. En esta fase inicial, es indispensable que el diseñador instruccional, se reúna con el director de programa, con el fin de posibilitar un diálogo que permita al diseñador obtener información relevante y trascendental para adecuar el diseño.
Una vez que en la fase de análisis se han estructurado los lineamientos por los cuales se encausará el diseño instruccional, comienza una segunda fase denominada

Diseño. En esta fase se diseñan las estrategias, se define la metodología, las actividades a realizar y las características de los recursos didácticos que se utilizarán, se define el tipo de evaluación y los instrumentos a desarrollar. La fase de diseño, finaliza con un bosquejo ya definido de qué, cómo y con qué se realizará el curso, asignatura o módulo a impartir.

En la tercera fase correspondiente al Desarrollo, se trabaja en varios frentes simultáneos, destacándose tres sub-etapas esenciales:

a) Tratamiento instruccional del contenido,
b) Selección, tratamiento y desarrollo de materiales y recursos,
c) Desarrollo de instrumentos evaluativos, pautas, guías y material anexo.

En esta etapa, cobran vital importancia las interrogantes planteadas en la etapa de análisis. Debe existir correspondencia y coherencia pedagógica desarrollada en esta fase, con las necesidades detectadas y las propuestas sugeridas en la etapa de diseño.

En esta etapa, se suman al trabajo de desarrollo dos especialistas, provenientes de las áreas del diseño gráfico y programación informática; mientras el primero trabajará junto con el experto en diseño instruccional en el desarrollo de esquemas; infografías; imágenes, y otras representaciones gráficas del contenido, el segundo trabajará, si existiese la necesidad, en crear y programar simulaciones; demostraciones; u otros procesos que permitan potenciar las estrategias didácticas definidas en la etapa de diseño.
Cabe consignar que el diseñador instruccional no provee del contenido, este insumo del proceso, es proporcionado por un especialista, experto en los contenidos requeridos por el plan de estudios.

La cuarta fase del proceso es la implementación de los recursos diseñados y desarrollados en la fase anterior, sobre la plataforma tecnológica o ambiente virtual de aprendizaje. Del mismo modo, como un profesor dispone de sus recursos pedagógicos en una sala de clase presencial, un especialista debe adecuar los recursos diseñados al ambiente virtual. Esto que pareciera una tarea tan evidente, no lo es tanto y puede acarrear gran dificultad si en la etapa de diseño y desarrollo no se consideraron las potencialidades y las debilidades de los entornos utilizados. Si el diseño instruccional ha decidido apoyar el contenido con un clip de video, debe conocer primero los recursos y las limitaciones de formato, tamaño y acceso de ese material. No se pueden hacer adaptaciones a la plataforma e-learning según las necesidades particulares de un diseño instruccional, sino más bien, el proceso de diseño instruccional debe tomar los resguardos y medidas necesarias en las etapas anteriores, donde el material fue desarrollado y esté dentro de las posibilidades técnicas soportadas por el sistema.

La fase evaluativa, se utiliza como un elemento de aseguramiento de la calidad de las distintas fases del diseño instruccional, se realiza por medio de un control externo (seguimiento) que regula el tiempo y plazos, más la evaluación experta del grupo de diseño instruccional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario